Agrupación Musical Stma. Virgen de la Amargura de Santander
Datos personales
.jpg)
- Agurpación Musical Virgen de la Amargura de Santander
- Santander, Cantabria, Spain
Agrupación Musical Stma. Virgen de la Amargura
.jpg)
Historia de la Agrupación Musical
La Banda de la Pasión (posteriormente, Virgen de la Amargura) es fundada en el año 1958 por don Basilio Gomarín, director musical y compositor, en el seno de la Cofradía de la Pasión (parroquia de los P.P. Pasionistas) en el barrio Maliaño de Santander.
Los primeros componentes fueron un grupo de muchachos del barrio que empezaron sus ensayos en la parroquia de San Miguel y Santa Gema con la intención de escoltar a la Cofradía en los desfiles procesionales por la ciudad, a los que acababa de incorporarse ésta.
Tras ésto, la Banda siguió incorporando gente a sus filas, contando únicamente con cornetas fijas en Do, tambores de tripa y timbales.
En años posteriores, la Banda sufrió la pérdida de su director y fundador, por motivos profesionales, pasando la dirección artística a don José Sierra, componente de la Banda. Fue en estos años cuando la Banda comienza a salir de los límites de la, entonces, provincia de Santander. Se incorporan por aquella época cornetas con transpositor en Sib, conservando en la formación las viejas cornetas fijas en Do.
La llegada de los años 80 tren consigo la salida de la Banda de don José Sierra. Es en esos años cuando en la Banda se reúnen un gran número de jóvenes de la ciudad, que tienen en la Banda la escuela de formación de donde saldrán para fundar otras bandas en la ciudad o incorporarse a las que por entonces empezaban a fundarse.
Es oportuno recordar al maestro de la Banda don Telesforo Mompeceres Regidor, verdadero "alma mater" de esta banda, el cual con su tesón y paciencia enseñó a la gran mayoría de muchachos que pasaron por la formación.
Es ya entrado el siglo actual cuando se produce una de las mayores revoluciones dentro de la Banda. La incorporación a la misma de antiguos miembros de otras épocas y, sobre todo, el cambio en el criterio musical y la sustitución de las cornetas de Do-Sib a Do-Reb, hace de esta banda una de las pioneras en el panorama regional.
Si por algo se define esta Banda es por haber sido pionera en muchos aspectos a lo largo de su historia. Y casi llegando a su cincuentenario (1958-2008), la Banda se transforma en la Agrupación Musical Santísima Virgen de la Amargura.
La nueva andadura como Agrupación, dirigida por don Manuel Gómez Sampedro, comenzó cuando acabada ya la Semana Santa 2006, los miembros de la misma nos propusimos evolucionar y añadir nuevos aspectos al panorama musical regional.
Una vez más: somos pioneros.
Los primeros componentes fueron un grupo de muchachos del barrio que empezaron sus ensayos en la parroquia de San Miguel y Santa Gema con la intención de escoltar a la Cofradía en los desfiles procesionales por la ciudad, a los que acababa de incorporarse ésta.
Tras ésto, la Banda siguió incorporando gente a sus filas, contando únicamente con cornetas fijas en Do, tambores de tripa y timbales.
En años posteriores, la Banda sufrió la pérdida de su director y fundador, por motivos profesionales, pasando la dirección artística a don José Sierra, componente de la Banda. Fue en estos años cuando la Banda comienza a salir de los límites de la, entonces, provincia de Santander. Se incorporan por aquella época cornetas con transpositor en Sib, conservando en la formación las viejas cornetas fijas en Do.
La llegada de los años 80 tren consigo la salida de la Banda de don José Sierra. Es en esos años cuando en la Banda se reúnen un gran número de jóvenes de la ciudad, que tienen en la Banda la escuela de formación de donde saldrán para fundar otras bandas en la ciudad o incorporarse a las que por entonces empezaban a fundarse.
Es oportuno recordar al maestro de la Banda don Telesforo Mompeceres Regidor, verdadero "alma mater" de esta banda, el cual con su tesón y paciencia enseñó a la gran mayoría de muchachos que pasaron por la formación.
Es ya entrado el siglo actual cuando se produce una de las mayores revoluciones dentro de la Banda. La incorporación a la misma de antiguos miembros de otras épocas y, sobre todo, el cambio en el criterio musical y la sustitución de las cornetas de Do-Sib a Do-Reb, hace de esta banda una de las pioneras en el panorama regional.
Si por algo se define esta Banda es por haber sido pionera en muchos aspectos a lo largo de su historia. Y casi llegando a su cincuentenario (1958-2008), la Banda se transforma en la Agrupación Musical Santísima Virgen de la Amargura.
La nueva andadura como Agrupación, dirigida por don Manuel Gómez Sampedro, comenzó cuando acabada ya la Semana Santa 2006, los miembros de la misma nos propusimos evolucionar y añadir nuevos aspectos al panorama musical regional.
Una vez más: somos pioneros.
Cofradía
Como Orden Tercera Pasionista se crea en 1903, pero la sección de nazarenos, con Hábito propio, sale desde 1947. Su Sede Canónica la tiene en la Parroquia de San Miguel y Santa Gema (Pasionistas). El Hábito se compone de túnica, capa, guantes y calcetines morados; escapulario, cubrerrostro y cíngulo blancos; zapatos negros. El emblema consiste en una cruz potenzada y en su centro el escudo de la Orden Pasionista. Procesiona el Domingo de Ramos, Martes Santo (Procesión del Encuentro), Jueves y Viernes Santos y Domingo de Resurrección
_________________________________________
PASOS PROCESIONALES DE LA COFRADÍA
La Santa CruzAutor: Talleres de Carpintería Domingo (1997)
En 1996 se incorpora el paso de "La Santa Cruz" a la procesión del Jueves Santo, que lleva esa titularidad, abriendo el cortejo.
La hermosa cruz actual, de gran plasticidad y severa apariencia, que muestra los golpes de gubia y las redondas cabezas de grandes clavos de forja, se labra en 1997 a imitación de la que ostenta el Santísimo Cristo de la iglesia baja de la Catedral. Sus proporciones son colosales: 3,5 m. por 2 m. con un grosor de 22 cm. por 13 cm. Procesiona sobre la bella carroza de la "Virgen de la Amargura, sin más adorno floral que tallos de cardo comun.
____________________________
Virgen de la AmarguraAutor: Escuelas Salesianas de Sarriá (1941-42)
En 1909 se bendijo la Virgen que debía acompañar al Cristo descendido en su recorrido por las calles del barrio regentado por los Padres Pasionistas, entonces llamado "de Maliaño".
Destruida la imagen en 1936, fue bendecida una nueva, la actual, en 1942, procedente de las Escuelas Salesianas de Sarriá. Esto reflejan las crónicas, pero hay indicios no desdeñables de que en realidad la talla antigua se conservó y es la que hoy conocemos, restaurada. Es copia de una Dolorosa del celebérrimo Francisco Salcillo Alcaraz. Muy hermosas sus dos coronas (la plateada y la dorada) y el suntuoso manto negro, bordado por las Madres Adoratrices de Santander en 1959-60. La magnífica carroza, de plata labrada y faroles a juego, fue diseñada por el escultor Mariano Rubio Jiménez para la Cofradía de la Pasión de Madrid, y realizada en los Talleres de Santa Rufina de dicha ciudad (1964-65). Llegó a la nuestra en 1975.
____________________________
El DescendidoAutor: Escuelas Salesianas de Sarriá (1941-42)
El antiguo "Cristo de la Buena Muerte", de 1.908, que la Archicofradía utilizaba para la ceremonia del Descendimiento de Viernes Santo en el viejo templo pasionista, tenía-logicamente-los brazos articulados y, una vez descendido, procesionaba en posición yacente por las calles del barrio. Fue destruido en 1.936 y dos años mas tarde realizaba otro nuevo, magnífico, Daniel Alegre; imagen que hoy preside el presbiterio de la iglesia actual. Pero como este no servia para el descendimiento, hubo de encargarse a las Escuelas de Sarriá uno articulado, como el antiguo. Es el que sigue desfilando con el nombre de "El Descendido", depositado en tierra ante una gran Cruz ornada de blanco sudario.
_________________________________________
PASOS PROCESIONALES DE LA COFRADÍA
La Santa CruzAutor: Talleres de Carpintería Domingo (1997)
En 1996 se incorpora el paso de "La Santa Cruz" a la procesión del Jueves Santo, que lleva esa titularidad, abriendo el cortejo.
La hermosa cruz actual, de gran plasticidad y severa apariencia, que muestra los golpes de gubia y las redondas cabezas de grandes clavos de forja, se labra en 1997 a imitación de la que ostenta el Santísimo Cristo de la iglesia baja de la Catedral. Sus proporciones son colosales: 3,5 m. por 2 m. con un grosor de 22 cm. por 13 cm. Procesiona sobre la bella carroza de la "Virgen de la Amargura, sin más adorno floral que tallos de cardo comun.
____________________________
Virgen de la AmarguraAutor: Escuelas Salesianas de Sarriá (1941-42)
En 1909 se bendijo la Virgen que debía acompañar al Cristo descendido en su recorrido por las calles del barrio regentado por los Padres Pasionistas, entonces llamado "de Maliaño".
Destruida la imagen en 1936, fue bendecida una nueva, la actual, en 1942, procedente de las Escuelas Salesianas de Sarriá. Esto reflejan las crónicas, pero hay indicios no desdeñables de que en realidad la talla antigua se conservó y es la que hoy conocemos, restaurada. Es copia de una Dolorosa del celebérrimo Francisco Salcillo Alcaraz. Muy hermosas sus dos coronas (la plateada y la dorada) y el suntuoso manto negro, bordado por las Madres Adoratrices de Santander en 1959-60. La magnífica carroza, de plata labrada y faroles a juego, fue diseñada por el escultor Mariano Rubio Jiménez para la Cofradía de la Pasión de Madrid, y realizada en los Talleres de Santa Rufina de dicha ciudad (1964-65). Llegó a la nuestra en 1975.
____________________________
El DescendidoAutor: Escuelas Salesianas de Sarriá (1941-42)
El antiguo "Cristo de la Buena Muerte", de 1.908, que la Archicofradía utilizaba para la ceremonia del Descendimiento de Viernes Santo en el viejo templo pasionista, tenía-logicamente-los brazos articulados y, una vez descendido, procesionaba en posición yacente por las calles del barrio. Fue destruido en 1.936 y dos años mas tarde realizaba otro nuevo, magnífico, Daniel Alegre; imagen que hoy preside el presbiterio de la iglesia actual. Pero como este no servia para el descendimiento, hubo de encargarse a las Escuelas de Sarriá uno articulado, como el antiguo. Es el que sigue desfilando con el nombre de "El Descendido", depositado en tierra ante una gran Cruz ornada de blanco sudario.
Uniforme
El uniforme de la Agrupación se compone de:
-Chaqueta negra con botonadura plateada; cuello ribeteado en morado y plata; hombreras moradas y bocamangas del mismo color ribeteadas en plata; cordones entralazados en morado y plata colgando del hombro izquierdo y sujetados a la botonadura.
-Pantalón negro con tira morada a ambos lados.
-Fajín morado con galones platedos en sus terminaciones; escudo de la Cofradía de la Pasión.
-Gorra de plato negra con el escudo de la Cofradía al frente.
-Guantes blancos (en Viernes Santo, negros como luto por la muerte de Cristo).
-Calzado negro.
Repertorio
La reciente reestructuración de la banda para su conversión en Agrupación Musical es la causa de que nuestro repertorio se haya visto notablemente reducido, teniendo actualmente en nuestro repertorio las siguientes marchas (además de otras todavía por matizar).
-Christus Vincit
-Cerca de ti
-Perdona a tu pueblo
-La Saeta
-Rocío del cielo
-Alma de Dios
-Sta. María de la Esperanz
-Virgen de la Luz
-Dolores y Misericordia
-Marcha Real
-Christus Vincit
-Cerca de ti
-Perdona a tu pueblo
-La Saeta
-Rocío del cielo
-Alma de Dios
-Sta. María de la Esperanz
-Virgen de la Luz
-Dolores y Misericordia
-Marcha Real